21 de abril de 2010

La Bici Resiste!


Conferencia mundial de los pueblos sobre cambio climático y derechos de la madre tierra tierra

Evento autogestionado número 36

la bicicleta resiste al capitalismo industrialLa cicloexpedicion junto con otras organizaciones sociales realizamos en el marco de la conferencia mundial de los pueblos en Cochabamba Bolivia una actividad autogestionada, aqui estan las concluciones, fraternal saludo.


Organizan: defensa ciclista Cochabamba, los Cicloexpedicionarios colombianos (Ibagué), la Red tinku (Cochabamba), el teatro trono (Cochabamba) y Culture Change (Portaland, Oregon, EEUU) 

Campo de univalle, bloque 2, sala audiovisual av soc 4tiquipaya, Cochabamba, bolivia miércoles 21 de abril de 2010, horas 18:30

Conclusiones del evento que presentaremos a los organizadores de la conferencia:


Obligar desde las sociedades, desde los pueblos del mundo a los intereses político-económicos transnacionales a reducir las emisiones de gases de invernadero implicará una reducción del tamaño de las economías y de su ritmo de funcionamiento, será frenar la economía de crecimiento ilimitado, en algunos casos decrecer, empequeñecer, abandonar consumos específicos, convertir recursos en no-recursos, y sobre todo, realizar una desvinculación selectiva de los sectores o campos de la economía hoy encadenados. por ejemplo: dejar el petróleo bajo tierra, no construir carreteras, cerrar minas, no construir represas, cerrar industrias. esto sólo será posible reforzando los lazos de comunidad, reciprocidad, donde los haya, y recreándolos donde hayan desaparecido.


La meta de los pueblos del mundo es aumentar, afianzar sus autonomías, su soberanía, su control sobre sus territorios barriales, urbanos y rurales, lo que irá acompañado de una pacificación de la vida social en campos y ciudades: contra los intereses transnacionales del capitalismo, que son guerra, depredación, jerarquización, homogenización, oponemos la diversidad, complejidad, tolerancia, convivencia, creando mundos sociales habitables, vivibles, caminables, con ritmos lentos, humanos.la solución al calentamiento mundial se dará por una suma de acciones críticas locales, a veces descoordinadas en lo formal, aparente, pero siempre concatenadas en la práctica, como si una acción-reflexión contagiara a otros hombres y mujeres, como si se irradiara. hombres y mujeres debemos volver a hacer las cosas nosotros mismos, solos y en grupos, reaprender a hacer, reconquistar el poder-hacer.


Las y los ciclistas tentemos demandas puntuales, que representarán cambios condiciones ambientales, espaciales y legales; son demandas que sabemos podremos alcanzar sólo si nos aliamos con las y los peatones, y si logramos entrelazar nuestras demandas con otros sectores y movimientos sociales, los trabajadores, los indígenas, y otros excluidos, amenazados, acosados y lesionados. debemos ver las áreas de la vida social en conjunto, no separando sino integrando las partes de la realidad, para también actuar de manera compleja, multiforme, sobre la diversa realidad de los mundos sociales en que vivimos. en resumen, para dar más espacios a los ciclistas y sus bicicletas, habrá que quitar espacio a los motoristas y sus carros, o sea, sacar autos de las calles. Demandas puntuales:

  • Los y las ciclistas demandamos de los motoristas y de las autoridades: espacio, respeto y seguridad.
  • Reconocer que el aire limpio es un derecho humano fundamental (como el agua potable en la nueva Constitución boliviana).
  • Rediseñar las ciudades, creando cercanías, disminuyendo distancias.
  • Declarar que el automóvil es un arma de destrucción masiva (declaración asumida por el Foro Social de Caracas 2006). Que cada auto lleve obligatoriamente un letrero que ocupe hasta la mitad de su superficie externa visible declarando su peligrosidad para el ambiente y para los peatones y ciclistas (como recientemente en Bolivia las cajetillas de cigarrillos).
  • Frenar la motorización y vialización. Reducir el número de vehículos a motor en todos los países. No a la construcción de corredores interoceánicos en América del Sur.
  • Disminución de las velocidades máximas de circulación. Abolición de las velocidades mínimas. Peatonalizar barrios, zonas, ciudades. Incorporar en fábrica velocidades máximas a los vehículos. Construir túmulos funerarios (llamados en Bolivia apachetas) en los lugares donde un peatón o ciclista murió, que sirvan de obstáculos, vadeables o no, a la circulación de motores. Conservar, aumentar los árboles en las ciudades.
  • Atribuir las colisiones de motoristas contra peatones y ciclistas, en todos los casos, a la responsabilidad del motorista, portador de un arma potencial y efectivamente letal. El objetivo es llegar a cero (0) colisiones, cero (0) muertos y cero (0) heridos en las calles.
  • Doce (12) días sin carros al año en todo el mundo, para comenzar.
  • Permitir a los ciclistas la circulación en paralelo, dos y más ciclistas lado a lado. Permitirles el uso de los carriles central e izquierdo. Que toda vía esté abierta a ciclistas y peatones. Recuperemos nuestras calles, ¡son nuestras! ¿Hasta cuando vamos a renunciar a usar públicamente los espacios públicos? ¡No a la privatización de las calles que representa su uso con motores!
  • No a la segregación, exclusión de ciclistas y peatones de las vías. No a la construcción de ciclocarriles, que nos marginan; sí a la designación de trayectos con exclusividad ciclista y peatonal, ocupando todo el ancho de la vía. Sí a la integración con el tráfico motor, que nos dignifica y nos convierte en luchadores urbanos; somos quienes ponemos el cuerpo a la agresión motorista.
  • No a la obligatoriedad de uso de casco para ciclistas, que difunde una idea equivocada sobre un peligro insuperable de manejar bici, lo que desincentiva el uso de la bici.

Bolivia

8 de abril de 2010

Gran Bicicleteada por Chimbote y Nuevo Chimbote


la Universidad Sin Fronteras participó de manera activa en el ciclo-paseo organizado por bicired y natura en el marco de la celebración de la semana del medio-ambiente celebrado el día de ayer con la participación de un importante grupo de ciclo-activistas, entre la ciudades de nuevo chimbote y chimbote ubicados en el norte del perú, en medio de consignes alusivas al uso de la bicicleta los jóvenes se tomaron las calles de estas dos ciudades ante el asombro de los curiosos, que con extrañeza admiraban el colorido y la alegría de aquel singular grupo.

1 de abril de 2010

Bicicletas


Cuando choquen los planetas y el MUNDO se termine solo quedará una manera de escapar, la bicicleta.
sobre dos ruedas y pedaleando fuerte se podrá llegar mas lejos que las balas y las esquirlas nucleares. mas allá de las plagas, los gritos de horror y las nevadas de ceniza. y si los planetas no chocan y el mundo no se acaba, quedará siempre, también, una forma de fugarse en bicicleta.
como no hace ruido y sabe esfumarse a tiempo, nadie lo va a notar. en silencio y suavemente, como las hadas y los gatos, los hombres y las mujeres libres se podrán alejar del calor y la tristeza sin ensuciar el alma ni el ambiente y así va a ser posible para todos llegar sin prisa y sin pausa a cualquier punto de la tierra.
como duendes burlones y obstinados los ciclistas van dejando atrás a los autos empantanados, a los aviones que estallan como globos en el aire, a los grandes y pesados camiones y aun a las naves espaciales. los poderosos les temen cada vez más. lo agentes de tránsito no saben como hacer para contenerlas. unos y otros aceptan resignados que si alguna cosa está fuera del nuevo orden mundial, eso es la bicicleta.
leonardo da vinci la dibujó hace cinco siglos en un instante de inspiración suprema. desde entonces hasta hoy evolucionó tan vertiginosamente que pronto va a convertirse en metáfora de sí misma. ya no pesa casi nada, es veloz, es refinada, y un día va a volar, como lo anticipo el poeta josé pedroni. montados en esa máquina secreta y sutil, los ciclistas se han convertido en los últimos anarquistas de este siglo. circulando a contramano, pasando la luz roja, sobre la vereda, por caminos de tierra o sobre arenas lunares; ellos niegan una y otra vez las leyes del sistema y superan todos los esquemas conocidos en material de libre albedrío.
aun admitiendo que esa extraordinaria ubicuidad tiene su riesgos, ellos suponen, a la manera de las viejas vanguardias, que no existe ninguna corriente avanzada en el mundo que pueda imponer sus postulados sin sufrir bajas ni derrotas. y que en cualquier caso hay que seguir pedaleando sin pausa hasta la victoria final.
la tarea no es fácil.. los hombres se han aburguesado y se encapsulan en autos, colectivos, subtes y ascensores.
lejos del viento, del sol y las estrellas fueron ganados por una existencia oscura, burocrática y carente de emoción. los arrogantes defensores de la autopista global lograron por ahora implantar el encierro y el transporte de mercado como un modo de vida único y excluyente.
pero no será por mucho tiempo. las bicicletas volverán, volarán y serán millones.