8 de abril de 2012

Objetivos


OBJETIVO SOCIAL:

La Universidad sin Fronteras tiene como objeto social impulsar y fortalecer el intercambio y la integración social, cultural, ambiental y económica de las comunidades a través del conocimiento popular y ancestral, de manera vivencial, permanente y transformadora, implementando acciones de desarrollo sustentable que permitan alcanzar mejores condiciones para los pueblos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Para desarrollar su objeto social, la “Fundación Universidad Sin Fronteras (USF)”, emprende entre otras las siguientes acciones con el fin de garantizar el cumplimiento de los propósitos para los cuales fue creada.

1)     Establecer encuentro de saberes, intercambio de conocimientos y trueque de experiencias con diversas comunidades locales, regionales e internacionales.

2)     Implementar acciones con actores sociales e institucionales, comprometidos con el desarrollo de procesos alternativos para la construcción de nación.

3)     Impulsar el intercambio cultural, ambiental, comercial,  y económico con mujeres y hombres comprometidos con el hermanamiento de los pueblos, la integración latinoamericana, la paz y la sostenibilidad ambiental y social de nuestros territorios y comunidades.  

7 de abril de 2012


CARTA DE PRINCIPIOS


1)     La USF es un proceso permanente de búsqueda y construcción de alternativa de  saberes y conocimientos y a su vez un espacio propositivo de integración y de reflexión, para  el debate democrático de ideas, el desarrollo de propuestas, establecer intercambio de experiencias y articular acciones exitosas con relación a los cinco temas motivadores (agua, integración, empobrecimiento, movilidad, amazonia y ecosistemas vitales) sobre el horizonte de fortalecer la integración y la reciprocidad de los pueblos que nos conduzcan a un modelo endógeno hacia el Buen Vivir.

2)     La USF es un proceso de carácter internacional, que plantea la participación reciproca, sustentable y humana de nuestro continente, en el contexto globalizador que viene implementando el modelo de desarrollo depredador y consumista.

3)     La USF pretende visibilizar, reunir y articular a organizaciones, instituciones y movimientos de la sociedad involucrados en los cinco temas propuestos.

4)     La USF promueve toda forma de movilidad no contaminante y el uso de la bicicleta como medio de transporte sustentable, alternativo y humano, como instrumento de resistencia, actividades emancipadoras y símbolo de libertad. 

5)     La USF considera, el Agua como un ser vivo, La Amazonia como nuestro patrimonio,  El  empobrecimiento como la gran desafío social de la humanidad, La Bicicleta como el símbolo de esa nueva sociedad que queremos construir y La Integración como el camino hacia la construcción de una sociedad más humana e incluyente.

6)     La USF es una propuesta diversa, plural, incluyente, no gubernamental y no partidista, que pretende integrar de manera descentralizada y en red a organizaciones, comunidades y movimientos que estén comprometidos en acciones concretas en la construcción de una América solidaria, endógena y humana.

7)     La USF se opone a toda visión autoritaria y al uso de violencia como medio de control social. Propugna por el respeto a los Derechos Humanos, la práctica de una democracia verdadera y participativa, las relaciones igualitarias, solidarias y pacíficas entre las personas, etnias, géneros y pueblos. Rechazamos todas las formas de dominación o de sumisión de un ser humano a otro.

8)     La USF, como espacio de debate, es un movimiento de ideas que estimula la reflexión, la toma de conciencia sobre la destrucción del medio ambiente y su consecuencia la crisis climática.

9)      La USF se compromete a socializar los mecanismos, instrumentos y acciones desarrollados en diferentes partes del continente para enfrentar el modelo de desarrollo depredador, irresponsable, consumista y su dinámica destructiva del medio ambiente.

10)  La USF, como espacio de intercambio de experiencias, estimula el conocimiento ancestral, autónomo y popular, en especial de aquellos procesos comunitarios que construyen los pueblos para desarrollar la actividad económica, la dinámica social y la acción política en la atención a las necesidades del ser humano y al respeto por la naturaleza.

11)  La USF se compromete a socializar, difundir y promover las propuestas, decisiones y compromisos que surjan de las acciones que se desarrollen durante sus actividades y acciones de manera responsable y autónoma, respetando las deliberaciones y sus autores.

12)          La USF, para efectos de financiación y cooperación propenderá por que el origen de esta sea coherente con nuestro objeto social y sus principios establecidos.